Es muy común tener dudas sobre qué es lo que diferencia a una psicóloga de una psiquiatra y cuándo hay que acudir a una u otra. Si no tienes ningún contacto con el mundo de la ayuda psicológica probablemente a ti también te costará explicar con claridad las diferencias que tienen estas dos profesionales de la salud.

Es verdad que en un principio la palabra psiquiatra genera más respeto que la palabra psicóloga, pero las dos siguen siendo un tema tabú para la población general. Al final acaban en el mismo saco. En este artículo aprenderemos a distinguir con criterio a la profesional de la psiquiatría de la profesional de la psicología.

¿Qué diferencia a la psicóloga de la psiquiatra?

 

Una psiquiatra primero tiene que estudiar la carrera de medicina y después especializarse en psiquiatría. Para ello hace la residencia de cuatro años en el sistema público de salud. Es decir, tiene que estudiar los mismos años que cualquier tipo de médica, ya sea una cirujana o una cardióloga. Por lo tanto, la psiquiatra es una médica.

Una psicóloga, en cambio, tiene que estudiar la carrera de psicología y, después, especializarse en la rama sanitaria para poder ejercer la psicoterapia. Además, tiene que darse de alta en el colegio de psicólogas de su provincia para poder ejercer la profesión. Por lo tanto, no es una médica. 

 

¿Qué pueden hacer una psicóloga y una psiquiatra?

 

La medicina ofrece a la psiquiatra la capacidad de recetar medicamentos para los trastornos psicológicos graves. Como médica que es, puede recetar fármacos de igual manera que el resto de sus colegas. Todas las psiquiatras ejercen esta capacidad y la convierten en la base de su práctica profesional.

A diferencia de esto, queda en manos de cada psiquiatra decidir si ofrece también psicoterapia o no, siendo opcional. Es una realidad a constatar que cada vez más profesionales psiquiatras se forman también en psicoterapia, pero aún sigue siendo normal que se dediquen exclusivamente a recetar fármacos. Esto es así en gran medida por la alta carga de trabajo que padecen en los sistemas públicos de salud. 

La psicóloga no puede recetar medicamentos porque no ha estudiado la carrera de medicina. La psicología le da la oportunidad de poder especializarse en psicoterapia y en ayuda psicológica y la palabra es la herramienta que utiliza para provocar cambios en las personas.

psicólogo o psiquiatra

 

¿Pueden colaborar entre ellas?

 

La respuesta es sí. Se pueden dar los casos en que la psiquiatra que receta los fármacos no esté formada en psicoterapia o que la cliente prefiera acudir a una psicóloga en vez de hacer terapia con su psiquiatra. En estos casos cada profesional es complementario para el tratamiento.

También puede pasar que la psicóloga recomiende a su clienta que acuda a un psiquiatra. Esto suele ser cuando sospecha que puede tener algún problema psicológico grave, porque en tal caso, suele ser necesaria la medicación para hacer un proceso terapéutico. Por lo que la colaboración es muy común en los casos clínicos, es de decir, en los casos más graves de trastornos mentales.

 

¿Cuándo ir a la psicóloga o a la psiquiatra?

 

Las personas con problemas mentales graves suelen acudir a la psiquiatra porque necesitan psicofármacos para su tratamiento. La esquizofrenia, paranoia, trastorno bipolar etc. no mejoran si no se les suministra la medicación adecuada. Además, es necesario que tengan un seguimiento psiquiátrico continuo. La psicoterapia les traerá muchos beneficios, pero siempre con una medicación adecuada.

Las personas que no sufren problemas psicológicos graves no suelen necesitar medicación y acostumbran a acudir a la psicóloga. Problemas de ansiedad, depresión leve, fobias, etc., entran en este grupo, ya que la psicoterapia es efectiva para su tratamiento. La gente que quiere iniciar un proceso de crecimiento personal o de autoconocimiento también entran en este grupo porque son temas donde la psicoterapia está especializada. Por lo tanto, desde la psicología se abordan tanto los problemas psicológicos o emocionales como los procesos de desarrollo personal.

 

¿Cuándo ir al psicólogo o al psiquiatra?

 

¿Qué psicóloga elegir?

 

Existen diferentes corrientes dentro del mundo de la psicología y cada una aborda y trabaja a su manera los problemas psicológicos. Esto ha provocado que se hayan generado múltiples teorías y que en consecuencia existan diversos tipos de psicoterapia o terapia psicológica.

Algunas psicólogas como las clínicas pueden estar especializadas en trastornos graves. Otras, en problemas más ligeros o en crecimiento personal, pero todas intentan conseguir la mejoría psicológica de la cliente mediante el uso de la palabra. También es cierto que muchas psicólogas ponen énfasis en trabajar con el cuerpo, pero la base de la psicoterapia sigue siendo la palabra.

En el siguiente artículo profundizaré más en este tema y os explicaré cuales son las mayores diferencias entre las diferentes corrientes de psicología. Así podréis tener un poco más de luz a la hora de decidir qué tipo de psicóloga es la que más os puede interesar. 

 

 

 

Nota:  El artículo está escrito íntegramente en femenino para evitar el uso del lenguaje excluyente. He valorado otras opciones, pero creo que esta es la que más legible hace el texto. En todos los artículos que publicaré en este blog utilizaré el lenguaje inclusivo.

 

× Hola